Índice: Qué encontraremos en esta publicación.

  1. Brotes ¿Dónde estamos?:
    Educación Artística en el contexto universitario ¿de qué brotes estamos hablando?; Comencemos por cambiarnos de nombre; Educación performativa de las artes: propuestas y retos; #EducacionNoSinArtes, algo más que una plataforma; Propuestas para el desarrollo: escuchar y crear transferencia del conocimiento: bibliotecas y nuevos significados.
  2. Paisajes ¿Cuáles son los elementos?:
    Paisaje 1: Docencia: ¿Cómo enseño? Reflexiones desde el Área de Educación Artística; Relatos docentes: hojas y conceptos.
    Paisaje 2: Investigación: Brotes de investigación en los campos compuestos de la educación y las artes. Relatos investigadores: hojas y conceptos;
    Paisaje 3: Transferencia: La transferencia en el Área de Educación Artística. Relatos de transferencia: hojas y conceptos.
  3. Hacia la fotosíntesis: Regar y regalar.
    Retratos-regalos-relevos-postales; Brotes del presente, ramas del futuro en el Área de Educación Artística.

La educación en el siglo XXI está en constante evolución y adaptación, respondiendo a las demandas cambiantes de la sociedad y preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro. La tecnología, la inclusión y la colaboración son pilares clave en esta nueva era educativa, con el objetivo común de empoderar a las generaciones venideras para que se conviertan en ciudadanos informados, creativos y capaces de contribuir positivamente al mundo en el que viven. Con un enfoque centrado en el estudiante y una mentalidad abierta hacia la innovación, la educación en el siglo XXI tiene el potencial de marcar una diferencia significativa en la vida de las personas y en el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

En tiempos de emergencia COVID, las artes, la educación artística y la creatividad fueron más necesarias que nunca para buscar soluciones alternativas a los retos y los problemas derivados de la pandemia. En este escenario, los docentes del Área de Educación Artística nos enfrentamos al reto de la docencia on-line o semipresencial en un área eminentemente práctica. La posibilidad de intercambiar dificultades, pero también soluciones, se hizo especialmente urgente en estos tiempos, pero también constituyó una oportunidad enriquecedora para el Área.

El presente libro tiene como objetivo principal recopilar una amplia gama de experiencias, investigaciones y políticas que promueven activamente la igualdad de género y hacen hincapié en la importancia de la coeducación. Su propósito es contribuir a la creación de entornos más equitativos y justos para todas las personas. A lo largo de estas páginas, se explorarán diversas propuestas destinadas a superar las barreras tradicionales y desafiar las percepciones arraigadas sobre los roles de género asignados.En estas reflexiones, se presentarán claves fundamentales para fomentar tanto el desarrollo personal como la construcción de la identidad individual, todo ello en un contexto que garantiza la seguridad y el respeto mutuo. Se abordarán estrategias concretas para deconstruir prejuicios arraigados y promover relaciones interpersonales basadas en la igualdad y la colaboración, sin las restricciones impuestas por normas sociales obsoletas. Este libro busca desafiar y transformar la norma social imperante en materia de género, ofreciendo herramientas y perspectivas que inviten a cuestionar los sistemas de dominación y fomentar una convivencia más justa y armoniosa. Al hacerlo, aspira a contribuir significativamente al avance hacia una sociedad más inclusiva y equitativa para todas las personas, independientemente de su género.

Las experiencias, prácticas y políticas inclusivas centradas y dirigidas junto a la infancia son esenciales si queremos construir entornos socioeducativos que respeten los derechos de todas las personas y den a la infancia el lugar que le corresponde. La participación infantil es un derecho y una práctica educativa que fomenta la transformación social y constituye un requisito imprescindible para conseguir sociedades más cohesionadas y democráticas. La necesidad de impulsar la participación activa de la infancia y la adolescencia está vinculada al reconocimiento de este sector como una parte de la ciudadanía que es capaz y tiene derecho a decidir. En este libro se presentan diferentes prácticas inclusivas que promueven la participación activa de la infancia, desarrollándose estas tanto en entornos escolares como en contextos sociales. Experiencias todas ellas que nos brindan la oportunidad de conocer ejemplos prácticos que se están llevando a cabo en nuestros entornos cercanos y que pretenden, además, ser fuente de inspiración para que se extiendan a otros contextos.

Hace tiempo que nos contamos las cuentas y hace tiempo que cantamos juntos. Antes entre cantantes y narradores había mujeres, siempre ha habido mujeres escritoras. Entonces, ¿por qué no nos han llegado apenas noticias suyas? El discurso de la historia surge cada día, la narración que hemos heredado de los anteriores se va adaptando con nuevos descubrimientos y miradas contemporáneas. En eso hemos intentado traer aquí discursos y prácticas de un colectivo oprimido: dar cuenta de lo que han hecho las escritoras en la literatura vasca clásica. Para que la antorcha siga impermeable, no la apague.